• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Revista de Ciencias Sociales
  • No. 17
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Revista de Ciencias Sociales
  • No. 17
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional

Thumbnail
Ver/
Misceláneas (232.3Kb)
Fecha
2010-05
Autor
Carrizo, Carla; Galván, Cecilia
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente trabajo compendia los datos y conclusiones sobre la estabilidad política en las provincias argentinas. En efecto, si bien la inestabilidad de los mandatos presidenciales afecta al 27,5% de las democracias latinoamericanas, Argentina lidera junto a Bolivia el ranking de países que exhiben este nuevo patrón de inestabilidad política. Este primer dato llevó a profundizar en otro nivel de gobierno, el subnacional, y generar un desglosamiento de las situaciones de estabilidad y de las de gobernabilidad. Al estudiar la relación ejecutivo/ legislativo en función de su impacto en la gobernabilidad sus conclusiones no se deben extender a otras variables dependientes como la estabilidad. En efecto, puede ocurrir que con capacidad decisional, un gobierno exhiba, no obstante, inestabilidad. Se recorre así, la conceptualización y los debates en torno a la estabilidad/ inestabilidad, la gobernabilidad/ ingobernabilidad, como también se señalan nuevos posibles senderos de trabajos de investigación en la temática. A partir de las observaciones, es factible conjeturar la siguiente hipótesis para dar cuenta de la inestabilidad política en las democracias presidenciales de Argentina: que la división del partido más que el gobierno dividido incide, positiva o negativamente, no sólo en la inestabilidad parcial o total de los gobiernos sino también en la inestabilidad de régimen. Si esta hipótesis es válida, entonces, constituye un punto de partida para revisar el alcance de aquella que identifica en el gobierno dividido con bipartidismo y/o pluralismo moderado disciplinado, las dos situaciones de mayor intensidad de conflicto en los presidencialismos.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1382
Colecciones
  • No. 17
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1382/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio