Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned2018-12-10T15:02:36Z
dc.date.available2018-12-10T15:02:36Z
dc.date.issued2011-05-02
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/888
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent116 p.es
dc.languagespaes
dc.relationUNQes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/es
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectComunicaciónes
dc.subjectTecnología digitales
dc.subjectTipos de discursoses
dc.subjectPerspectivas socialeses
dc.subjectPerspectivas culturaleses
dc.subjectEducationes
dc.subjectCommunicationes
dc.subjectDigital technologyes
dc.subjectTypes of speecheses
dc.subjectSocial perspectiveses
dc.subjectCultural perspectiveses
dc.subjectEducaçãoes
dc.subjectComunicaçãoes
dc.subjectTecnologia digitales
dc.subjectPerspectivas sociaises
dc.subjectPerspectivas sociaises
dc.titleTecnologías digitales, educación y comunicación. Perspectivas discursivas, sociales y culturales.es
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigaciónes
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
unq.proyecto.tipoPUNQ I+D (Programa)es
unq.proyecto.inicio2011-05-02
unq.proyecto.final2019-04-30
unq.proyecto.estadoEn cursoes
unq.proyecto.directorAlfonso, Alfredo
unq.proyecto.codirectorPérez, Sara
unq.proyecto.codirectorDíaz Larrañaga, Nancy
unq.proyecto.integranteCollebechi, María Eugenia
unq.proyecto.integranteGonzález, Néstor Daniel
unq.proyecto.integranteImperatore, Adriana
unq.proyecto.integranteNicolosi, Alejandra Pía
unq.proyecto.integranteBadenes, Daniel
unq.proyecto.integranteMurolo, Norberto Leonardo
unq.proyecto.integranteBaumann, Pablo
unq.proyecto.integranteMatiasich, Ileana
unq.proyecto.integranteRubalcaba, Monica
unq.proyecto.integranteLópez, Vanina
unq.proyecto.integranteMogaburo, Yanel
unq.proyecto.integranteSantoni, Ricardo Luis
unq.proyecto.integranteVásquez, Karina Roberta
unq.proyecto.integranteValdéz, María
unq.proyecto.integranteNúñez, Jorge Luis
unq.proyecto.integranteGergich, Mariana
unq.proyecto.integranteLugo, María Teresa
unq.proyecto.integranteFlorez, Paula
unq.proyecto.integranteAparicio, Graciela
unq.proyecto.integranteVillamayor, Claudia
unq.proyecto.integranteEcheverría, María de la Paz
unq.proyecto.integranteGrassi, Luciano
unq.proyecto.integrantePérez Riedel, Magalí
unq.proyecto.integranteBurgos, Alexis
unq.proyecto.integranteObregón, Cecilia
unq.proyecto.integranteMoragás, Florencia
unq.proyecto.integranteSujatovich, Luis
unq.proyecto.integranteDíaz Vega, Johanna
unq.proyecto.integranteCao, Stella Maris
unq.proyecto.integranteGornitzky, Cora Miriam
unq.proyecto.integranteNieves Conde, Laura
unq.proyecto.integranteTorti Frugone, Yanina de los Milagros
unq.proyecto.integranteLacabanne, Raúl
unq.proyecto.integranteSchneider, Débora
unq.proyecto.integranteTorres, Germán
unq.proyecto.integrantePucheta, Leonardo
unq.proyecto.integranteMaglieri, Adrián
unq.proyecto.integranteSpinelli, Leticia
unq.proyecto.integranteMorosi, Pablo
unq.proyecto.integranteGarcía, Natalia Edith
unq.proyecto.integranteRodríguez, Jorge Gastón
unq.proyecto.integranteSantos Souza, Alejandra
unq.proyecto.integranteSwarinsky, Mónica
unq.proyecto.integranteSaintout, Florencia
unq.proyecto.integranteMora Doldán, Leonardo
unq.proyecto.integranteGómez, Lía
unq.proyecto.integranteAym, Ana María
unq.proyecto.integranteMartín, María Victoria
unq.proyecto.integranteTeodosio, María Antonieta
unq.proyecto.integrantePastorella, Marcelo
unq.proyecto.integranteMarzioni, Clarisa del Huerto
unq.proyecto.integranteElbert, Ana Lía
unq.proyecto.integranteValentino, Alejandra
unq.proyecto.integranteManiago, Victoria
unq.proyecto.integranteWagner, María Paula
unq.proyecto.integranteMorandi, Glenda
unq.proyecto.integranteCaraballo, Cristian
unq.proyecto.integranteDel Pizzo, Ignacio
unq.proyecto.integranteLacorte, Natalia Rafaela
unq.proyecto.integranteReal, Felipe
unq.proyecto.integranteCáceres, Luciana
unq.proyecto.integranteZamora, Daniela
unq.proyecto.integranteCarella, Camila
unq.proyecto.integranteCachorro, Gabriel
unq.proyecto.integranteRomero, Andrea
unq.proyecto.integranteMelich, Belén
unq.proyecto.integranteGonzález, Yésica Maia
unq.proyecto.integranteRodríguez, Carina Fernanda
unq.proyecto.integranteAntonelli, Anabela
unq.proyecto.integranteMinguzzi, Armando
unq.proyecto.integranteFlores, Romina
unq.proyecto.integranteVelázquez, Gustavo
unq.proyecto.integranteMuñiz, Matías
unq.proyecto.integranteAón, Luciana
unq.proyecto.integranteLattenero, Julieta
unq.proyecto.integranteIglesias, Martín
unq.proyecto.integrantePérez, Elisa
unq.proyecto.integranteRoing, Alicia
unq.proyecto.integranteLeón, Juan Esteban
unq.proyecto.integranteDusevich, Paola
unq.proyecto.integranteCastiglione, María Belén
unq.proyecto.integranteFonseca Matera, Emilio Nahuel
unq.proyecto.integranteRusso, Ailín Agustina
unq.proyecto.integranteSchandor, Ana María
unq.proyecto.integranteStedile, Luna Verónica
unq.proyecto.integranteFernández, Daiana
unq.proyecto.integranteRodríguez, Darío Fernando
unq.departamentoDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.tipo.snrdinfo:eu-repo/semantics/otheres
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.proyecto.areaCiencias de la Comunicaciónes
unq.proyecto.areaEducaciónes
unq.proyecto.resumenLa sociedad contemporánea, mirada desde una perspectiva sociocultural, presenta como rasgos característicos una multiplicidad de transformaciones en las distintas esferas de la vida pública y privada, en los diversos sectores y grupos sociales, en las identidades, en las relaciones y en las prácticas sociales, transformaciones cuyo estudio abordaremos con mayor atención en el caso de los procesos educacionales y comunicacionales. Las tecnologías digitales se hacen presentes como una de las instancias centrales de este período, agudizado por el contexto de la globalización. Estas reconfiguraciones se visualizan en las prácticas cotidianas a la luz de las relaciones también cambiantes entre el Estado y la sociedad, la emergencia de nuevos modos de sociabilidad y la transformación del espacio público, así como en la esfera de la vida privada. En sus más variadas expresiones (televisión digital, Internet, telefonía móvil, multimedia, videojuegos, Web 2.0, entre otros), las tecnologías digitales posibilitan modificar la experiencia empírica de los sujetos a partir de nuevas prácticas y representaciones digitalizadas en soportes informáticos. Esta transformación, permite, entre otras cosas, la distribución a gran escala, desafiando las coordenadas temporo-espaciales. Pero, a su vez, las potencialidades y posibilidades de los nuevos medios y modos de comunicación permiten a los sujetos la apropiación y uso de nuevos recursos semióticos, que habilitan nuevas y diversas prácticas discursivas y heterogéneos textos de naturaleza multimodal. La digitalización —en tanto proceso tecnológico de reducción de la información a algo que puede ser fácilmente fragmentado, manipulado, vinculado y distribuido (Scolari, 2009a; 2009b) — es lo que da lugar a la emergencia de la comunicación en red, multimediada, re-mediada (Bolter y Grusin, 2000), colaborativa e interactiva. Como uno de sus ejes definitorios, la denominada “interactividad” redimensiona la posibilidad de distintos sujetos sociales para erigirse en receptores/ productores y autores de discursos que pueblan los distintos y nuevos escenarios digitales. Los géneros discursivos se entrecruzan y la hibridez emerge como una propiedad significativa de los discursos multimodales, característicos de la comunicación contemporánea. La globalización radicaliza el desanclaje al disociar la práctica social de los contextos de presencia. Es decir, las determinaciones espaciales y temporales de la modernidad son reconfiguradas en nuevos modos de ser, hacer, pensar y decir. Se conforman nuevas subjetividades, nuevas relaciones identitarias, otras formas de lazo entre lo público y lo privado, nuevas sociabilidades y modos de vinculación. Estos procesos de múltiples transformaciones generan, a su vez, nuevas tecnologías y nuevos modos de comunicación en tanto lógicas de producción y consumo, nuevas relaciones y procesos sociales. Estas afirmaciones no dejan de ser siempre, provisorias. Estamos leyendo los procesos educacionales y comunicacionales a la luz de la historia y de los cambios que las tecnologías de la información y la comunicación han generado; la imprenta, tecnología que nos permite pensar los orígenes de la modernidad y discutir la constitución de la esfera pública, no puede estar ajena a estas reflexiones. Los medios masivos de comunicación, a su vez, constituyen una referencia ineludible en investigaciones que busquen abordar los interrogantes y las hipótesis que aquí se plantean. Entendemos a la comunicación como una dimensión co-constitutiva de lo social. Es por eso que hoy, más que nunca, necesitamos de modos de abordajes comunicacionales y de prácticas comunicativas que regeneren el tejido social que se vio fragmentado en estos últimos años. Si la comunicación es una cuestión de mediaciones, recuperando el aporte de Jesús Martín Barbero, entonces ocupa un lugar central en los procesos de socialización y en la construcción de significados comunes que puedan poner en diálogo lo que hoy aparece disperso. Estos procesos de socialización, de puesta en común con el otro, necesitan de fuertes consensos construidos social y culturalmente. Las experiencias de investigación desde la perspectiva de comunicación/ cultura se preguntan, especialmente, por los modos sociales de producción de significados en relación con el marco más amplio de los procesos culturales, históricamente transitados, e imbricados a proyectos políticos. Hablar de comunicación/ cultura implica pensar las prácticas de producción de significados, no sólo desde las matrices culturales que las modelan, sino desde los procesos de construcción de hegemonía. La lucha por el sentido es también lucha por el poder, lucha por el reconocimiento. Desde este lugar, estas experiencias, evidencian el desplazamiento de los estudios de comunicación hacia las prácticas; entendiendo a éstas como prácticas sociales atravesadas por experiencias de comunicación, prácticas que en su dimensión simbólica, producen y recrean sentidos sociales. Entonces, el análisis de las prácticas, en su dimensión simbólica, constituye el espacio desde el cual indagar al sujeto y a las estructuras sociales. Se justifica así el recorrido desde las prácticas sociales a la configuración de las formas estructurales para rastrear prácticas de uso, interacciones, y resignificaciones. El lugar de las prácticas (hegemónicas, emergentes o residuales) como el espacio donde los sujetos manifiestan modos distintos de relacionarse con el orden institucional y cultural dado, en el juego de interacciones armónicas, ambiguas, de complicidad, de oposición y de disidencia. Cabe la posibilidad de encontrar espacios relacionales de conflicto, pero también de continuidad, entre prácticas sociales pertenecientes a campos culturales distintos, a matrices distintas. Son las prácticas, también, el objeto de investigación de abordajes de la problemática educativa en sus múltiples dimensiones. Prácticas de lectura y escritura que se dan en un momento en el que están en pugna la pantalla y la hoja impresa; la escritura y la imagen conviven como modos en tensión con los nuevos recursos semióticos y de producción que las tecnologías digitales les facilitan. Los sujetos se ven enfrentados o se encuentran con nuevas dinámicas de producción de sentido, que los involucran como actores en prácticas discursivas diferentes, poniendo en juego sus propias competencias y representaciones en torno a modos semióticos básicos como la escritura y la imagen. Nuevas configuraciones didácticas se proyectan en el presente y en el futuro inmediato, como correlato necesario de los nuevos escenarios digitales, que serán abordados, en particular, en el campo de la educación superior universitaria. Las formas de gestión y de vinculación en el seno de estas instituciones articulan y resienten los nuevos modos de interacción y sociabilidad. Desde este lugar, el abordaje comunicacional deberá atender a los sentidos instituidos en relación de pugna con los sentidos instituyentes, haciendo énfasis en los intersticios, en las interacciones, en los movimientos. Los sujetos situados histórica y socioculturalmente, definen sus prácticas sociales a partir de esquemas de representación distintos y en negociación constante con los significados sociales. Sin embargo, este enfoque no propone olvidar los aspectos estructurales e institucionales, sino no reducir el presente análisis a esa dimensión, como tampoco reducir la perspectiva sólo a los procesos subjetivos. La disyuntiva se resuelve en el equilibrio entre ambas perspectivas: una postura relacional que no permita el análisis de la estructura sin sujetos, ni sujetos sin estructura. Precisamente esta perspectiva permite tratar relacionalmente la estructura y el sujeto, entre el momento objetivo y el momento subjetivo de la cultura. Entonces, prestar atención a las prácticas significa encontrar en ellas el espacio de mediación entre el sujeto y la estructura. Se evidencia el papel activo de los sujetos en su capacidad de negociación con las estructuras sociales, y con el cuerpo de instituciones que sustentan esa estructura. Ubicar y comprender las prácticas culturales sólo desde su disidencia y resistencia al modelo de vida vigente, abriría un nuevo reduccionismo que imposibilitaría reconocer la relación, conflictiva y de complicidad, entre el sujeto y el orden dominante (hegemonía). De lo que se trata es de reconocer las interacciones y los modos ambiguos de relaciones de las prácticas y los sujetos con el orden social dominante. Las tradiciones imperantes en el campo de la comunicación y de la educación establecieron conexiones entre los sentidos hegemónicos –y a la vez reduccionistas– de ambos conceptos. La comunicación estuvo estrictamente vinculada con los medios masivos de comunicación, a sus posibilidades técnicas, utilización práctica en situaciones determinadas e influencias en todos los órdenes sociales imaginados. Por otra parte, la educación solamente era pensada en términos asociados a la escuela (o a las instituciones) y a las situaciones educativas que allí acontecían. Persistir con estos conceptos implica desconocer, o bien no poder reconocer, otro conjunto de situaciones educativas, que guardaban poca relación con procesos de formación institucionalizados y que trascienden las fronteras de las prácticas en los términos utilizados hasta el momento. Un conjunto de dimensiones problemáticas quedaban al margen de consideraciones sobre la relación entre la comunicación, la educación y la cultura; es decir que al perdurar estos reduccionismos, la cultura sólo era considerada a partir de las mejores producciones estéticas que pudiera llegar a generar una sociedad y de esa manera perdía total (o quizás parcialmente) su relación con la esfera de lo comunicacional y lo educativo. Por lo tanto, para ampliar la construcción de nuevos problemas de investigación en estos campos es necesario romper con lo anterior y comenzar a considerar a la cultura como el espacio por la lucha por el sentido. Eludir las restricciones conceptuales, representaba a la vez, llevar los problemas de investigación hacia el terreno político para confrontar nuevos sentidos con las significaciones hegemónicas. Esta disputa otorga las posibilidades de salir de los esquematismos propios de la institucionalización de los procesos, y pensarlos en su integralidad, como tales. En este sentido, mucho se ha teorizado sobre el lugar que ocupan las tecnologías digitales en las transformaciones socioculturales en que estamos inmersos. Fundamentalmente, rescatamos los cambios acaecidos en el plano de las prácticas educativas, discursivas, comunicacionales y políticas. El Programa Tecnologías digitales, comunicación y educación ha pretendido y propone continuar haciéndolo, recuperar dichas problemáticas, anclando el análisis en investigaciones empíricas que retomen dimensiones nacionales y locales, en distintos niveles de complejidad y especificidad.es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem