El parcial presencial escrito. Una experiencia de alfabetización académica

Ver/
Fecha
2016-09-20Autor
Olivero, Betiana; Cortese Marhild, Liliana; Castro, Silvia; Bevilacqua, María BelemResumen
El presente trabajo tiene por objetivo narrar una experiencia pedagógica referida a alfabetización académica en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), enmarcada en el proyecto “Re visitar prácticas comunes: el parcial universitario presencial escrito”.
Este proyecto tiene como eje de abordaje el parcial escrito presencial y es desarrollado en forma conjunta entre las cátedras de Psicopedagogía I, Introducción a la Educación Especial, Pedagogía y Estrategias para el Trabajo Intelectual, cuyos equipos docentes han trabajado en forma colaborativa en distintos proyectos desde hace varios años. Todas las asignaturas pertenecen a primer año de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Especial, Licenciatura en Psicopedagogía y Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial, de los Departamentos de Ciencias de la Educación y de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas.
El proyecto tiene como objetivos generales aportar acciones y saberes que fortalezcan la democratización de la educación superior; generar una propuesta de trabajo tendiente a revisar prácticas letradas instituidas que posibilite la reformulación de acciones de enseñanza y promueva en los estudiantes aprendizajes que potencien su ingreso y permanencia en la comunidad universitaria.
En esta ponencia se relatará la experiencia llevada a cabo en el primer año de desarrollo del proyecto en una de las cátedras, Introducción a la Educación Especial. Es una asignatura de régimen cuatrimestral y corresponde a primer año de las carreras Profesorado y Licenciatura en Educación Especial. La cátedra se conforma con tres docentes y una ayudante alumna y en el corriente año ingresaron 58 estudiantes. El propósito que se persigue desde la asignatura es que los estudiantes reflexionen sobre la educación especial como campo teórico y de práctica educativa; y promover un análisis crítico de las problemáticas actuales del campo, identificando y analizando distintos contextos educativos y las demandas sociales que se le hacen.